Archivos de Estado






Los archivos italianos nos permiten trabajar con diferente tipo de documentación, ya sea censos, listas de levas, registros catastrales, y todo tipo de documentación que nos permita establecer relaciones, posibilitar el analísis y lograr finalmente dar con el documento que el cliente nos encarga.

Consultar directamente estas fuentes documentales son un recurso primordial para llevar adelante un trabajo de investigación verdadero, estableciendo las conexiones necesarias para tener éxito en una búsqueda.

Italia no posee un archivo central para todo su territorio. Los documentos se encuentran en los archivos provinciales y nuestra tarea consiste en asistir a estos archivos para poder analizar in situs las fuentes documentales de cada región.

Confíenos su búsqueda! Honestidad y transparencia es nuestro lema. Trabajamos con ahínco y pasión para lograr nuestro cometido. Nos respaldan muchos años de experiencia en la búsqueda de documentación italiana.

Usted tendrá la posibilidad de ver personalmente el documento encargado antes de abonar por el trabajo encomendado. Esta es la ventaja de vivir en Argentina, un trato personal, y la posibilidad de encontrarnos personalmente.

Asesoramos tambien para gestionar su ciudadanía en Italia y en los Consulados Italianos, preparamos su dossier, y lo guiamos paso a paso hasta la obtención de su Ciudadania Italiana!

Archivos de Estado provinciales

Los Archivos de Estado conservan la documentación histórica de las oficinas de las administraciones estatales (incluso de los estados anteriores a la unificación) que operan en su territorio provincial.

Un archivo de Estado (también archivo nacional) es una institución que reúne documentos oficiales o archivos de instituciones u organismos públicos, judiciales, políticos y militares, y en algunos casos privados, para su conservación, consulta e investigación.

Hay 100 archivos estatales en Italia, todos ubicados en la capital respectiva de otras tantas de las 107 provincias italianas.

A ellos se suman 35 secciones de los archivos estatales en posesión de un importante patrimonio documental que no ha sido trasladado a la sede del archivo estatal del que dependen.

En los archivos de estado se pueden consultar las llamadas

Listas de leva: son registros elaborados por los municipios y enviados a las oficinas de reclutamiento  competentes en los que se anotaron los datos personales de los jóvenes llamados al servicio militar obligatorio, desglosados ​​por año de nacimiento.

Estas listas de leva se pueden consultar en los archivos de estado y nos brindan informacion importante acerca del lugar de nacimiento del antepasado buscado.

Archivos historicos comunales

Para encontrar antepasados ​​que vivieron hace más de 70 años, puede consultar los archivos históricos de su municipio, que pueden rastrearlo hasta alrededor de 1860 – 1870.

Tambien, aprovechar los enormes recursos que ofrecen los registros que están en manos de las parroquias.

Estos registros te permiten tener a mano mucha información interesante: cómo saber todos los nacimientos y defunciones que se han producido a lo largo de los años, bautizos y matrimonios, si existen o no las condiciones para la posesión de títulos nobiliarios y muchas otras informaciones útiles. 


A través de los registros eclesiásticos es posible saber quiénes fueron tus antepasados ​​hasta llegar a la segunda mitad del siglo XVI, cuando, a instancias del Concilio de Trento, las parroquias comenzaron a registrar nacimientos, defunciones, bautizos, etc.

Para llegar aun mas lejos en la investigacion, se pueden consultar  los fondos notariales que se encuentran en los archivos del Estado, donde pueden existir contratos en los que figuren los nombres y apellidos de tus ascendientes.

Otra via de investigacion es la heraldica o el estudio de armas y escudos nobiliarios.
  Esta disciplina permite tambien  identificar el escudo de armas de la propia familia. 

Archivo de Estado de Brindisi

Extraido de un relato de Cosimo Lafuenti publicado por el Archivo de Estado de Brindisi

Perché mi chiamo così?

Las historias de muchas familias esconden perlas de noticias locales, a veces incluso hechos históricos, que solo la transmisión oral conserva. Hoy el estudio científico y sistemático de la genealogía asegura que esta información no se pierda en el olvido, a través de la investigación y estudio de registros personales.

No solo dan testimonio de la secuencia de fechas y eventos personales, sino que nos brindan la documentación de cómo vivió la gente en los siglos pasados ​​y cuáles fueron los eventos que los caracterizaron. Cuanto más rápido es el ritmo de la vida moderna, más necesaria es la necesidad de recuperar las noticias de nuestros antepasados ​​de los documentos que les conciernen.

Viví los primeros años de mi juventud en Brindisi, una ciudad milenaria con una historia milenaria y pronto comencé a preguntarme por qué mi familia tenía un apellido de evidente origen no italiano.

La curiosidad aumentó considerablemente cuando, asistiendo a la Biblioteca Provincial de Brindisi como estudiante de secundaria, el entonces director, leyendo mi apellido de una solicitud de préstamo de libros, me dijo: «Hola Giannizzero » y agregó «Definitivamente eres descendiente de uno de los soldados españoles. presente. en Brindisi en el período virreinal «.

Giannizzero? ¿Qué fue? ¿Qué significaba eso? ¿Cuál era la historia detrás de este apodo?

La casa de mi abuelo se encontraba cerca de la Biblioteca Arzobispal De Leo y sabía que allí se guardaban los libros de bautismos, matrimonios y defunciones de todos aquellos que en los últimos siglos habían recibido esos sacramentos en la Catedral.

También sabía que todos mis parientes paternos habían vivido en las casas de la Curia adyacentes a la propia Iglesia. El entonces bibliotecario me recibió paternalmente cuando me presenté vacilante frente a su entrada para satisfacer mi curiosidad.

A ese hombre austero, que me despertaba cierto asombro, no le parecía cierto que un chico de 16 años decidiera pasar parte de su tiempo libre entre las estanterías polvorientas de esa biblioteca.

Estaba emocionado y sin aliento, como todavía hoy, la idea de que esa cadena de nombres que figuraban en esos documentos hubiese pertenecido a mis parientes lejanos nacidos en esos lugares, que habían pasado toda su existencia allí, en la mayoría de los casos fugaz.

Desde ese período hasta principios de los setenta, pasé mucho tiempo en esa biblioteca, frecuentada por mucha menos gente de la que se merece, donde tuve la confirmación de que los Lafuenti, como otras familias como los Piliego, Escivales, Martínez, López.. fuimos etiquetados por la gente  de Brindisi, , con el término los Giannizzero , que constituyeron en su epoca, un cuerpo escogido de infantería del Imperio Otomano y con ese nombre fue que la población local nominaba a los soldados españoles que los habían dominado durante más de doscientos años .

Para verificar mi ascendencia, comencé a consultar los diversos Libros Baptizatorum, Matrimoniorum, Mortuorum, Confirmatorum y los Estados de las almas conservados en la Biblioteca y amplié la búsqueda dirigiéndome a los Archivos Estatales locales, donde examiné los registros del Estado Civil. .

En los años siguientes mi investigación me llevo a  la reconstrucción de todas las ramas familiares que descendian de mi arbol genealogico lo cual me ha llenado de enorme satisfaccion.

Tuve la oportunidad de asistir y seguir frecuentando, cuando puedo, Archivos del Estado y parroquias en diferentes ciudades, donde conocí a funcionarios y prelados con actitudes muy diferentes; unos con enorme disponibilidad, otros con cierta reticencia a permitirme consultar los distintos documentos solicitados por mí. 

La segunda actividad tiene un carácter historiográfico, aunque una vez más quiero recalcar que no soy historiador de profesión. Haciendo uso también de fuentes de archivo distintas de las que suelen utilizar los genealogistas, pude reconstruir de la forma más precisa posible la historia de las familias de origen español que vivieron en los siglos posteriores al fin de la dominación española en Italia y dar cierta información a los diversos «Giannizzero» en una conferencia que di en Brindisi en 2006, por invitación de los Archivos del Estado.

Archivos diocesanos

El archivo histórico diocesano tiene como función garantizar la custodia y protección de la documentación histórica producida por la comunidad cristiana local, tanto en el ámbito espiritual como temporal, así como la ordenación de los fondos conservados y la producción de instrumentos de investigación, tales como  inventarios y repertorios..

Archivo Diocesano de Venezia

El Archivo Histórico Diocesano de Milán es pobre en documentos antiguos: a excepción de la colección de pergaminos, que es una serie artificial, y algunos otros casos, la serie archivística normal no es anterior al Concilio de Trento.

La documentación anterior se perdió por diversas causas pero sobre todo a raíz de dos incendios, el primero a finales de siglo. XIII, la segunda en la primera mitad del XVI.

La reconstitución del archivo se debe al trabajo de  Carlos Borromeo.

Durante el período de la república cisalpina (1797-1801) las firmas de los notarios arzobispales fueron requisadas y ahora se conservan en los Archivos de Estado de Milán donde también confluían los papeles de las cofradías, colegiatas y monasterios suprimidos a finales del siglo XVIII. .

Las dos disposiciones más importantes del archivo diocesano fueron realizadas por el can. Giovanni Battista Corno entre 1644 y 1690 y por el can. Aristide Sala en los años 1853-1861.

El archivo, desmembrado y dañado durante la última guerra, fue reconstituido por el anterior director Mons. Ambrogio Palestra que ha conservado sustancialmente la orden de Sala.

Listado de apellidos italianos

El Archivo Histórico Diocesano de Lucca conserva la documentación de la Iglesia de Lucca desde la Alta Edad Media hasta nuestros días. En su interior, de hecho, se reúnen el Archivo Arzobispal, el Archivo Capitular y numerosos otros archivos eclesiásticos y privados, así como la Biblioteca Arzobispal y la Biblioteca Capitular Feliniana.

Los primeros testimonios de la conservación estable de los documentos del archivo episcopal datan de la segunda mitad del siglo VIII y la ausencia de hechos traumáticos como incendios, desastres naturales o sustracciones, ha permitido conservar intacta gran parte de la documentación

 

Archivo de Napoli.

Se conserva el Códice iluminado de la Cofradía de Santa Marta (siglos XV-XVII), con los escudos de armas de Ladislao de Durazzo, Isabel de Lorena y Alfonso I de Aragón.

Durante la última guerra mundial el archivo sufrió graves daños con la destrucción, no solo del edificio, sino también de importantes documentos, de hecho en septiembre de 1943 las tropas alemanas prendieron fuego a los pergaminos como represalia.

Desde la posguerra, con el trabajo de Riccardo Filangieri, el archivo ha dirigido la investigación histórica hacia las fuentes sobrevivientes para reconstruir esa memoria, aunque sea parcialmente.

Las colecciones documentales del Archivio di Stato di Napoli conservan, además de los documentos producidos por las oficinas o departamentos del Estado a través de los siglos, diversos archivos privados. Entre ellos, los archivos privados de la Casa de Borbón-Nápoles, que permiten una lectura diversa, no solamente política, sino también privada y familiar. De modo particular, y cuando se cumplen ciento veinte años de la muerte del último rey Francesco II, el hijo de la reina santa, esta conferencia del profesor Gaetano Damiano versará sobre la documentación privada referida a este monarca y a su exilio.

El acuerdo para el depósito de la documentación de archivo del Municipio en la oficina subsidiaria del Archivo Estatal en via Egiziaca en Pizzofalcone ha sido firmado entre el Municipio de Nápoles, el Archivo Estatal y la superintendencia de archivos y bibliografía de Campania. Con esta operación, se procede al aseguramiento de un patrimonio considerable de documentos de interés histórico del Municipio, retenidos durante años en condiciones de degradación en el Archivo Histórico de San Lorenzo Maggiore y la Atalaya de Castel Nuovo.

Torre Maggiore Pavia

El 17 de marzo de 1989 Pavía perdió uno de sus símbolos, la Torre Maggiore.

A partir del siglo XII sus campanas marcaron toda la vida de la ciudad, anunciando funciones civiles y religiosas, penas capitales y asambleas del pueblo. Desde una altura de 12 metros ha sido testigo de la vida cotidiana del pueblo de Pavía, sus victorias y sus desgracias.

El archivo histórico municipal conserva un importante núcleo documental relativo al mantenimiento, restauración y gestión de la torre cívica desde la Edad Media hasta el fatídico año 1989.

 

Torre Maggiore-Pavia

Algunos documentos inéditos atestiguan que la torre ya existía en 1157, pero la construcción tuvo que pasar por varias fases, aún perceptibles en la diferente estructura de los muros de las órdenes singulares.

La primera descripción completa, detallada y acompañada de un croquis, obra del propio autor, es de Opicino de Canistris (el Anónimo Ticinese), realizada a mediados del siglo XIII en el contexto de la descripción detallada de nuestra ciudad.

En particular, Opicino nos dice que:

“el ancho de nuestro campanario es de 12,40 metros por cada lado, el espesor de los muros es de 1,36 metros desde el pie hasta la mitad y 1,26 metros en el resto”. (medidas transformadas en metros)

La zona inferior, asentada sobre sillares de mármol y fragmentos de monumentos funerarios romanos, tenía las fachadas divididas en cinco paños por delgadas pilastras conectadas entre sí por arcos colgantes, bajo los cuales se encajaban hermosos cuencos tornasolados.

En la sala de la planta baja se utilizaba una fundición para la fundición de campanas de bronce. Este taller atendió las necesidades de campanario de la catedral y otras iglesias de la ciudad.

Posteriormente, ocupó su cargo en la misma sala el encargado de pesos y medidas: en la práctica, el empleado municipal que certificaba la exactitud de las dimensiones y pesos de los materiales que se le presentaban para su verificación.

Afuera, en la base de la torre, en el costado de la plazoleta, particulares incisiones a distancias bien definidas, en el mármol de la base, estaban a disposición de la gente en todo momento para medirlas según las normas. (en ese momento, la unidad de medida para la longitud era el «braccio» y para el peso, la «libra»).

También en la parte inferior de la Torre, en el lado que mira al oeste, se puede admirar un cimacio de un monumento sepulcral, que lleva tres protomos de leones (símbolo conocido de Cibeles) en los acroterii y en la parte superior del hastial, con la gorgona en el tímpano… Este icono, encontrado durante las obras de construcción de la totte, podría significar que en el mismo lugar existió un antiguo templo dedicado a la diosa Cibeles y por tanto de los primeros siglos de la era cristiana.

La parte superior permaneció sin coronar durante mucho tiempo, pero en 1583 el arquitecto Pellegrino Tibaldi proyectó e hizo construir el campanario, de estilo renacentista que rayaba ya en el barroco.

A los pies de la torre, en dirección a la Piazza del Duomo, se conservan interesantes restos de la fachada de la demolida basílica de S. Stefano, con una magnífica portada románica.

Se consideró universalmente que sus condiciones eran buenas (y como tal se indicó en un censo unos años antes del colapso). En cambio, sin señales premonitorias y sin causas aparentes, la torre cayó al suelo, aparentemente por el derrumbe de las estructuras, el 17 de marzo de 1989.

 

Hace tu consulta ahora mismo completa nuestro formulario!