Tipos de Archivos Italianos
Los Archivos Italianos son una fuente inagotable de recursos en la reconstrucción de la genealogía familiar.
En ellos podemos encontrar partidas de nacimiento, matrimonio y defunción de toda Italia en la vasta colección del Registro Civil Italiano.
Censos Italianos, Bautismos anteriores a la Unificación Italiana, Base de Pasaportes, muy importante sobre todo en el Archivo de Génova, Registros Notariales, Documentos Militares, y todo tipo de archivos que hacen a la inmigración italiana.

Estos Archivos pueden ser Archivos de Estado que se encuentran en la capital de cada Provincia de Italia, Archivos Diocesanos donde se pueden consultar documentos eclesiasticos y Archivos Comunales situados en cada Comune Italiana donde pueden consultar documentación que hace a la historia del lugar y las familias que lo habitaban.
Archivos de Estado
Los Archivos del Estado son instituciones periféricas del Ministerio de Beni Culturali establecidas en las capitales de provincia.
Tienen la tarea de garantizar la conservación de los documentos del Estado unitario y de los archivos de los Estados anteriores a la unificación desde la Alta Edad Media.
Algunos Archivos tienen secciones en ciudades de la provincia que tienen una importancia particular desde el punto de vista histórico: Biella fue una sección de Vercelli hasta 1998.
El mantenimiento del registro civil por parte de los municipios de la época produjo una serie de registros de partidas de nacimiento, matrimonio y defunción, cuyo doble original, tras diversos acontecimientos, según los lugares y épocas, confluía generalmente en el Archivo del Estado de las respectivas provincias.

La función del archivo histórico diocesano es garantizar la custodia y protección de la documentación histórica producida por la comunidad cristiana local, tanto en el ámbito espiritual como en el temporal.
Organiza los fondos conservados y la producción de instrumentos de investigación, tales como como inventarios y repertorios.
El archivo histórico diocesano, donde se erige, está abierto al público y pueden existir condiciones particulares y limitantes para acceder al estudio de la documentación allí conservada (edad, conocimiento de la lengua latina, etc.), así como pueden existir reservas respecto de la consulta de determinados fondos reservados o en precario estado de conservación.
Como prevé el Código de Derecho Canónico, el canciller es responsable de los archivos de la curia diocesana.
En el caso del archivo histórico diocesano, el Obispo también puede encomendar su responsabilidad a otra persona, es decir, a un director o a un delegado del archivo eclesiástico.
Como cuerpo y lugar de concentración con función de conservación, el archivo histórico diocesano conserva en general un patrimonio de considerable consistencia, compuesto por documentos producidos por diferentes temas, generalmente eclesiásticos.
A partir de los acontecimientos históricos de cada distrito diocesano, se pueden consultar censos parroquiales (Stato delle Anime) los bautismos,( nacimientos anteriores a 1866) de diversos comunes de la provincia, y archivos personales de particulares, archivos familiares, archivos de organismos e instituciones sin vínculos específicos de acción con la diócesis.
Archivos Comunales
Los archivos comunales son fuente fundamental de información para el conocimiento y la tutela de la memoria de las ciudades.
Entre sus funciones tiene como primordiales, aceptar documentación histórica de las oficinas municipales.
Adquirir archivos de instituciones suprimidas y de personas particulares en forma de depósitos o donaciones.
Preservar y restaurar la documentación, a fin de permitir su consulta en las mejores condiciones posibles.
Catalogar, ordenar e inventariar los archivos, creando instrumentos de investigación adecuados, también mediante la aplicación de las tecnologías de la información y la difusión de datos en la red, con el fin de garantizar a los usuarios la máxima accesibilidad a los documentos.
Promover la consulta gratuita de los documentos inventariados y la expedición de copias.
Valorizar el patrimonio documental y promover actividades educativas, formativas y de orientación.
Que documentos se pueden encontrar en un Archivo Comunal
Documentación administrativa: Documentos de ayuntamiento, acuerdos de ayuntamiento, reglamentos, decisiones administrativas, escrituras notariales.
Documentación relativa a la ordenación del territorio: Planes urbanísticos, proyectos de desarrollo económico, licencias de obra, permisos de construcción.
Documentación del estado civil: Actas de nacimiento, matrimonio, defunción y ciudadanía.
Documentación histórica: Crónicas locales, documentos relativos a la historia de la zona, fotografías antiguas, mapas geográficos.
Documentación relativa a servicios públicos: Documentos relativos a la salud, la escuela, la asistencia social.
Documentación relativa a la cultura y el arte: Documentos relativos a la historia del patrimonio cultural, museografía, actividades culturales promovidas por el Municipio.
Documentación contable y tributaria: Documentos relativos a los ingresos y gastos del Municipio, contabilidad municipal, recaudación de impuestos.
Archivos Diocesanos
La función del archivo histórico diocesano es garantizar la custodia y protección de la documentación histórica producida por la comunidad cristiana local, tanto en el ámbito espiritual como en el temporal.
Organiza los fondos conservados y la producción de instrumentos de investigación, tales como como inventarios y repertorios.
El archivo histórico diocesano, donde se erige, está abierto al público y pueden existir condiciones particulares y limitantes para acceder al estudio de la documentación allí conservada (edad, conocimiento de la lengua latina, etc.), así como pueden existir reservas respecto de la consulta de determinados fondos reservados o en precario estado de conservación.
Como prevé el Código de Derecho Canónico, el canciller es responsable de los archivos de la curia diocesana.
En el caso del archivo histórico diocesano, el Obispo también puede encomendar su responsabilidad a otra persona, es decir, a un director o a un delegado del archivo eclesiástico.
Como cuerpo y lugar de concentración con función de conservación, el archivo histórico diocesano conserva en general un patrimonio de considerable consistencia, compuesto por documentos producidos por diferentes temas, generalmente eclesiásticos.
A partir de los acontecimientos históricos de cada distrito diocesano, se pueden consultar censos parroquiales (Stato delle Anime) los bautismos,( nacimientos anteriores a 1866) de diversos comunes de la provincia, y archivos personales de particulares, archivos familiares, archivos de organismos e instituciones sin vínculos específicos de acción con la diócesis.